Caracterización General del Escenario de Riesgo por Aglomeraciones de Público en Bogotá
Contenido
- ¿Qué es el Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público?
- Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público en Colombia
- Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público en Bogotá
- Gestión del Riesgo por aglomeraciones de público
- Recomendaciones a la comunidad
- Información complementaria
1. ¿Qué es el Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público?
Las aglomeraciones de público, se configuran en escenarios de riesgos debido a los factores amenazantes que pueden manifestarse durante el desarrollo de las mismas, como el comportamiento de las personas ante estímulos externos e internos, las condiciones del lugar o escenario que agrupa las personas, la cantidad de público o el aforo convocado, las características propias para el desarrollo de la aglomeración y demás efectos concatenados que se convierten en amenazas de origen natural, o antrópicas que pueden materializarse durante la actividad.
Imagen. Aglomeración de Público en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
¿Qué son las aglomeraciones de público?
También conocidas como eventos masivos, se entiende por actividad de aglomeración de público toda reunión de un número plural de personas producto de una convocatoria individual o colectiva, abierta, general e indiferenciada (Articulo. 10, Decreto 599 de 2013).
Lo anterior indica que donde se agrupa una cantidad de personas sin importar su número, pero con una finalidad determinada se puede considerar una aglomeración de público; sin embargo, como el desarrollo social del ser humano consiste en la constante interacción con su entorno y con las personas que lo rodean, es decir en función de aglomeraciones de público, en virtud de los diferentes campos de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana como por ejemplo: en el trabajo, en el estudio, en el trasporte público o simplemente en una caminata por un sendero o un parque, se hace necesario generar un concepto más detallado con relación a los eventos de aglomeración o actividades de aglomeración de público.
Imagen. Ejercicio Simulacro en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
Así las cosas, se puede definir las aglomeraciones de público, planeadas y enfocadas a las actividades que cubren las necesidades básicas humanas de recreación, esparcimiento y uso del tiempo libre, como lo describe (Ospina Uribe, 2017) en el siguiente párrafo:
“Las aglomeraciones de público, se caracterizan por ser reuniones planeadas y reguladas de personas, en un lugar con las condiciones o infraestructura para su desarrollo, con un objetivo, tiempo, contenido y condiciones de ingreso y salida definidas; bajo la responsabilidad de una organización que cuenta con el soporte requerido para su realización y bajo la aprobación y supervisión de entidades públicas con jurisdicción sobre ella que garanticen la seguridad humana de los asistentes en caso de una emergencia”.
Imagen. Aglomeración de Público en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
Clasificación de las actividades de aglomeración de público en Bogotá DC
En Bogotá, existe un marco normativo en Gestión de riesgo, que clasifica la complejidad, y el tipo de aglomeraciones que se desarrollan en la ciudad y determina los requisitos y trámites a realizar para llevar a cabo una actividad segura.
Este marco normativo puede ser consultado en la Ventanilla Única virtual del Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público en el Distrito Capital - SUGA Protocolo de Aglomeraciones - SIRE donde se comparten además información para la planeación de las actividades, e instrumentos de Gestión de riesgo de la elaboración de planes de emergencia y contingencias y análisis de riesgos.
Clasificación de las aglomeraciones de público según Decreto 622 de 2016, artículo 3
Imagen de elaboración propia IDIGER – GR para aglomeraciones de público
(2018) Guía Técnica para la reglamentación de eventos con aglomeraciones de publico
Instituciones públicas, privadas y comunitarias estratégicas involucradas
En las actividades que generan aglomeración de público actúan en primera línea los organizadores o empresarios responsables de la aglomeración que pueden ser personas naturales o jurídicas, del sector público o privado; de otro lado las entidades distritales, que integran El SUGA (Decreto 599 de 2013, artículo 6).
Imagen de elaboración propia IDIGER – GR para aglomeraciones de público
2. Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público en Colombia
Los cambios en la dinámica de los eventos que congregan grandes aglomeraciones de público en el país después de la segunda mitad del siglo XX, han ido de la mano con el desarrollo socioeconómico, urbanístico y cultural de este. Así, de esta forma, los eventos correspondían en su mayoría a las manifestaciones culturales y deportivas, asociados igualmente a la dotación de escenarios como estadios y coliseos. Con el crecimiento de las ciudades y el paso de un país rural a otro urbano, los espectáculos deportivos y musicales empezaron a ser la forma predominante de congregación de aglomeraciones de público, seguidas por expresiones de teatro callejero y marchas, especialmente en los grandes centros urbanos.
Si bien se han desarrollado instrumentos de planeación, prevención y control de las aglomeraciones públicas en las principales ciudades del país, en la mayoría de los municipios del país, el aumento de eventos, no ha coincidido con la preparación de las autoridades locales, lo que ha supuesto un aumento en el riesgo para la seguridad humana de los asistentes, especialmente por la falta de planes de manejo de la movilidad, la preparación de las entidades de respuesta de emergencias en aglomeraciones, y otras medidas de prevención en salud, espacio público y seguridad.
3. Escenario de Riesgo por aglomeraciones de público en Bogotá
Finales de los 80 y la década del 90 marcaron un hito en la historia de las aglomeraciones en Bogotá, a partir de la popularización del movimiento musical que venía entrando con fuerza en Colombia, y que no era otro que el del rock en español. Esto permitió organizar el denominado: “Concierto de conciertos”, que agrupaba diferentes géneros y grupos musicales, marcando así una nueva tendencia, no solo por lo novedoso de la mezcla musical, sino por el uso del estadio El Campin, para este tipo de espectáculos. Este concierto inauguró una nueva época en producción musical en Colombia y permitió mostrar las primeras pautas de comportamiento masivo en este tipo de espectáculos.
Línea de tiempo. Antecedentes en aglomeraciones de publico Nacional y Distrital.
Concierto de conciertos en 1988: ¿Por qué fue tan importante? | Shock - YouTube
Entre los años 2003 y 2007, se generan normas distritales que conllevan a la regulación de los eventos masivos en el Distrito Capital.
Actualmente al año, en promedio, asisten más tres millones de personas a eventos de alta y media complejidad.
4. Gestión del Riesgo por aglomeraciones de público
La mayoría de las amenazas que pueden ser identificables en un análisis de riesgo para aglomeraciones de publico se encuentran latentes durante el desarrollo de esta; es así como los fenómenos naturales, tecnológicos y sociales deben ser detalladamente analizados y desde la prevención generar medidas de conocimiento, reducción y manejo para mitigar los riesgos asociados a la actividad generadora de la aglomeración.
Imagen. Aglomeración de Público en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
Por ejemplo: Durante los periodos de más lluvias, donde se presentan tormentas eléctricas, lluvias torrenciales, vendavales, se requiere por parte de los organizadores evaluar los posibles riesgos asociados a estas amenazas, generando las medidas de prevención, mitigación y respuesta para ser implementadas oportunamente.
En las actividades clasificadas de alta complejidad, es importante resaltar el apoyo de los grupos operativos y entidades distritales como medida de mitigación y respuesta a las emergencias que se puedan presentar.
Imagen. Evento en Plaza de eventos del Parque Simón Bolívar con presencia de fuertes lluvias. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático IDIGER
Es importante resaltar, como el comportamiento humano en una aglomeración, puede verse afectado por los diferentes factores socioculturales, naturales y tecnológicos asociados a la misma, lo que puede conllevar a generar eventos adversos, como comportamientos no adaptativos, debilitación de la personalidad individual, pánico colectivo, y acciones en contra de la protección de la vida.
Imagen. Aglomeración de Público en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
De otro lado, como lo establece la Ley 1523 de 2021, la responsabilidad en gestión de riesgo es de todas las autoridades y de los habitantes del territorio. Si bien es cierto la recreación, el esparcimiento y el uso del tiempo libre es una necesidad básica humana para el desarrollo de estas actividades se debe tener en cuenta los factores amenazantes que pueden surgir y mitigar los posibles riesgos para desarrollar actividades de aglomeración de público más seguras.
ROCK AL PARQUE 2007 - YouTube
Imagen. Aglomeración de Público en Bogotá DC. Por Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio climático IDIGER.
En el Sistema Único Virtual del SUGA toda la ciudadanía puede conocer sobre el proceso a tener en cuenta para desarrollar actividades de aglomeración de público en BOGOTÁ DC.
Otros conceptos:
- Ventanilla Única Virtual. La ventanilla única es un instrumento del SUGA que tiene como fin permitir a los ciudadanos el registro rápido y oportuno de la documentación necesaria para tramitar los conceptos y las autorizaciones para el desarrollo de actividades de aglomeración de público, y adicionalmente, permitir a las entidades distritales la evaluación y la emisión de conceptos en línea y de los actos administrativos respectivos, de acuerdo con sus competencias, según lo establecido en la normatividad vigente y en el presente decreto.
- Clasificador de complejidades. La complejidad de una actividad que genere aglomeración de público, se establece de acuerdo a variables tales como: aforo, tipo de evento, clasificación de público por edad, lugar donde se desarrolla la actividad, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingresos, carácter de la reunión y las demás que se estimen pertinentes de conformidad con las normas vigentes. Por tal motivo se genera este instrumento de clasificación de la complejidad.
- En el 2023, a través de la Ventanilla Única Virtual del SUGA, se realizó el trámite para la autorización de 942 actividades de aglomeración de público de alta y media complejidad, con una asistencia aproximada de 4,250,000 personas.
- Y por medio del aplicativo de clasificador de complejidades se realizó la clasificación a más de 27 400 actividades de baja complejidad .
5. Recomendaciones a la comunidad
Recomendaciones para aglomeraciones de público
Hemeroteca (www.sire.gov.co)
6.Información complementaria
Bibliografía
- FOPAE. (2013). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá: FOPAE.
- Ministerio de Salud. (2016). Guía Técnica para la Preparación y Manejo en Salud de los Eventos de Afluencia Masiva de Personas. Bogotá: Ministerio de Salud.
- Ospina Uribe, W. (2017). Concentración de personas, eventos masivos y planes de emergencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
- Decreto 599 de 2013. Por el cual se establecen los requisitos para el registro, la evaluación y la expedición de la autorización para la realización de las actividades de aglomeración de público en el Distrito Capital, a través del Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público en el Distrito Capital –SUGA y se dictan otras disposiciones.
- Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
- Sitio oficial de Gestión del Riesgo Bogotá
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a las profesionales Sandy Ibañez al correo electrónico sibanez@idiger.gov.co o Diana Pérez Corredor al correo electrónico dcperez@idiger.gov.co"
Última actualización: 05/03/2024