Riesgo por Incendio Forestal - IDIGER
logo del Portal Único del Estado Colombiano
Skip to Content
 

 

Caracterización General del Escenario de Riesgo por
Incendio Forestal

 

Contenido

 

  1. ¿Qué es el Escenario de Riesgo por incendio forestal?
  2. Escenario de Riesgo por incendio forestal en Colombia
  3. Escenario de Riesgo por incendio forestal en Bogotá
  4. Gestión del Riesgo por incendio forestal
  5. Recomendaciones a la comunidad
  6. Información complementaria

1. ¿Qué es el Escenario de Riesgo por incendio forestal?

 

El fuego es calor y luz producidos por la combustión. La combustión, a su vez, se produce por la combinación de tres elementos: un combustible, el oxígeno del aire y una fuente de calor inicial, tal y como se representa en el denominado triángulo del fuego.

 

imagen Triángulo del Fuego

Fuente: Incendios Forestales, Guía Práctica para comunicadores. CONAFOR. 2010.

Para que se produzca la combustión se requiere que estos tres elementos se combinen en la cantidad y proporción adecuada.

Esto implica que si hay una baja cantidad de calor o si el aire tiene menos oxígeno que lo normal (menos de 21%), el combustible no arderá. Tampoco si éste está húmedo.

Además, para que el fuego se propague deben mantenerse las condiciones que permitan la formación de nuevos triángulos del fuego, en un proceso continuo llamado reacción en cadena. Juntando los conceptos de Triángulo del Fuego y reacción en cadena se habla del Tetraedro del Fuego.

 

Imagen Tetraedro del Fuego

Tetraedro del Fuego

El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga, ya que si se elimina cualquiera de los lados el fuego se apaga.

La Comisión Nacional Técnica Asesora para Incendios Forestales en 2022 definió que un incendio forestal es: “Fuego de origen natural o antrópico que se extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta, el cual ocasiona impactos tanto en los ecosistemas, como a nivel climático, económico y social”.

Acorde con lo anterior, y teniendo en cuenta las particularidades de Bogotá, en abril de 2024 la Comisión Distrital para la Gestión del Riesgo por Incendios Forestales, determinó que es apropiado clasificar los eventos con fuego en tres tipos: quemas, conatos e incendios forestales, por lo que definió la siguiente:

Eventos con fuego en la vegetación: fuegos de origen natural o antrópico, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta, que puede ocasionar impacto en los ecosistemas, en la salud, a nivel climático, económico y social. Los eventos son de tres clases que se diferencian así:

Quema: su origen es antrópico, se extiende hasta 1.000 m2 y afecta zonas que no hacen parte de la Estructura Ecológica Principal.

Conato: representa facilidad de control y se extiende hasta 5.000 m2.

Incendio Forestal: es mayor a 5.000 m2.

 

¿Cuáles son los tipos de incendio forestal?

 

Los incendios forestales se clasifican tomando como referencia el sector donde se propaga el fuego, para que, al momento de la evaluación de las características del incendio, principalmente, permita definir las acciones operativas a implementar para su control. Es de señalar, que la evaluación implica revisar otras variables asociadas entre ellas los factores que influyen en el comportamiento del fuego. En este orden de ideas, un incendio forestal puede ser: superficial, subterráneo o de copa. A continuación, se hace una descripción de cada tipo de incendio y se asocia una fotografía de casos sucedidos en Bogotá. 

 

Superficial

Subterráneo

De Copa

incendio en montaña

Localidad Ciudad Bolívar - 2014.

Incendio arboles colina

Localidad San Cristóbal - 2016.

incendio en una colina

Localidad Usaquén. - 2010.

Se denomina superficial cuando el material vegetal que consume el incendio está asociado a hierbas, ramas, hojas, hojarasca, que se encuentran a ras del suelo, así como la vegetación que se encuentre entre la superficie del suelo y hasta 1,5m, de altura. En general, este tipo de incendio es de fácil control, y los daños causados a la vegetación son menores, comparados con los otros tipos de incendio. Muchos incendios de copa y subterráneos comienzas como incendios superficiales.

Un incendio se cataloga subterráneo cuando  se queman las raíces de la vegetación y   la materia orgánica que se encuentra bajo la superficie del suelo. Arden lentamente,   carecen de llama y pueden estar activos por largo tiempo. Son muy perjudiciales para la vegetación ya que afectan la estructura del suelo donde se encuentran los nutrientes que requieren las plantas para su desarrollo.

Se define incendio de copa, cuando el fuego avanza de por la parte superior de  los árboles. Normalmente tiene mayor velocidad que un incendio superficial. Este tipo de incendio es  difícil de controlar y por ende el personal que participa en la extinción debe ser altamente capacitado.

Ver Fuente

Es importante mencionar, que un área afectada por incendio forestal puede llegar a presentar los 3 tipos de incendio a la vez, caso en el cual se denominan incendios mixtos

 

¿Cuáles son los factores que influyen en el comportamiento del fuego?

 

Los factores que influyen en el comportamiento del fuego son: la topografía, el tiempo atmosférico y el combustible.  Los factores topográficos son inmodificables al menos en escalas cortas de tiempo. Los valores de los factores meteorológicos son cambiantes, pero al contrario de los combustibles, no pueden ser alterados por el hombre. Sin embargo, pueden ser objeto de predicción. De ahí la importancia de su conocimiento para poder prever situaciones críticas. Como se mencionó anteriormente, evaluar los factores que contribuyen en el comportamiento del fuego, es una actividad esencial para determinar el método de ataque para controlar el incendio.

 

Imagen montañas y arboles y subsuelo

Factores que influyen en el comportamiento del fuego.

Fuente: Guía para la Intervención en Ecosistemas Andinos como Mecanismo de Mitigación de Incendios Forestales.  Bogotá 2010.

 

Teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con un régimen de lluvias bimodal, durante las dos temporadas anuales de menos lluvias (diciembre – febrero y julio – septiembre), aumenta la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. De igual manera, la presencia de fenómenos climáticos extremos como “El Niño”, donde disminuye considerablemente la precipitación y aumenta la temperatura, es uno de los factores que incrementa la ocurrencia de incendios forestales, ya que la vegetación pierde humedad y por lo tanto, es más susceptible a ser afectada por el fuego.

 

Grafica precipitación mensual
 
 

A continuación, se presenta la clasificación de las causas más comunes de incendios forestales, adaptada del manual del Curso Regional para Formación de Brigadistas Contra Incendios Forestales.  Ministerio de Ambiente 1999.

 

Por Negligencia

Por Descuido

Cuando se deriva del uso del fuego, en terrenos agrícolas o en el bosque por no haber tomado medidas para evitar su propagación. Estos descuidos se presentan generalmente en la realización de las siguientes actividades:

  • Quemas para la ampliación de la frontera agrícola.
  • Quemas para la preparación de terrenos para la agricultura.
  • Quemas de pastos.
  • Quemas para la preparación de terrenos para la urbanización.
  • Quemas para la eliminación de residuos vegetales producto de actividades agropecuarias y forestales.
  • Quemas de basuras.

Cuando una persona utiliza el fuego sin medir las consecuencias que se pueden generar. Puede ocurrir con:

  • Fumadores  arrojan fósforos o cigarrillos encendidos.
  • Utilización de fogatas para preparar alimentos y proporcionar luz y/o calor.
  • Uso del fuego para eliminar vegetación al borde de carretera.
  • Niños que juegan con fuego.
  • Cacería de animales.
     

Accidentales

Intencionales

Cuando se provoca un incendio sin haber tenido la intención de iniciarlo. Entre este tipo se encuentran:

  • Incendios estructurales en el bosque o en áreas próximas.
  • Uso de Pólvora y globos.
  • Choque entre cuerdas de alta tensión produciendo chispa.

Cuando se inicia fuego con un propósito determinado, cualquiera que este sea. Se clasifican en:

  • Incendiario: El que causa voluntariamente un incendio.
  • Pirómano: Afección patológica que incita a provocar un incendio.

2. Escenario de Riesgo por incendio forestal en Colombia

 

Las estadísticas sobre incendios forestales en Colombia, permiten en términos generales, realizar análisis de su comportamiento bajo diferentes escenarios, con el Fenómeno del Niño o en condiciones climáticas normales, por cobertura vegetal afectada y de esta manera, utilizarlos para priorizar áreas y orientar acciones encaminadas a la prevención y/o mitigación.

El IDEAM, con el apoyo de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF en el año 2009, elaboró un mapa de zonificación de riesgo a incendios, mediante el cual se analizó el riesgo bajo diferentes escenarios y enfoques, y por lo tanto, se obtuvo un marco de referencia de áreas prioritarias para la gestión.

Mediante la Resolución 0373 de 2020, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) creó y conformó la Comisión Técnica Nacional Asesora para Incendios Forestales, la cual, dentro de su alcance centra su trabajo en asesorar, proponer y hacer seguimiento a políticas, planes, programas, proyectos y actividades, encaminadas a fortalecer el conocimiento, la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta y la recuperación frente a incendios forestales en articulación con los comités nacionales de conocimiento y reducción del riesgo. En el año 2022 la UNGRD realizó la caracterización general del Escenario de Riesgo por Incendio Forestal para Colombia, donde  señala que, al menos el 95 % de los eventos reportados en Colombia, son causados por el ser humano (IDEAM, Informe del Estado del Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables., 2017).

Es de señalar que, el IDEAM en noviembre de 2023 declaró oficialmente el Fenómeno El Niño en Colombia, indicando la probabilidad de reducción de las precipitaciones en los meses siguientes, con respecto a los promedios históricos asociados a la temporada de menos lluvias, en gran parte del territorio colombiano.  En este sentido y teniendo en cuenta las afectaciones que se venían presentado por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el gobierno nacional el 27 de enero de 2024 expidió el Decreto 037 de 2024, mediante el cual declaró una situación de Desastre Nacional en todo el territorio nacional.

 


3. Escenario de Riesgo por incendio forestal en Bogotá

 

Bogotá, cuenta con la Comisión Distrital para la Gestión del Riesgo por Incendios Forestales - CDGRIF (Decreto 622 de 2023), instancia asesora técnica permanente en materia de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de incendios forestales para todo el territorio de Bogotá D.C, como parte integral del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático –SDGR- CC, y se articula a través de la Comisión Intersectorial de Gestión del Riesgo y Cambio Climático,  en armonía con los requerimientos de las leyes 1523 de 2012 (Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) y 1575 de 2012 (Ley General de Bomberos de Colombia).

Bajo este marco, el IDIGER elaboró el mapa de Amenaza por Incendios Forestales para Bogotá a Escala 1:25000, según lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 dentro de la revisión de mediano y largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital (Decreto Distrital 555 de 2021), donde se identificó que el 31% del territorio rural se encuentra categorizado en amenaza alta, 27% en amenaza media y 41% en amenaza baja. En general, las zonas de amenaza alta se caracterizan por altas pendientes y abundancia de vegetación, lo cual, unido a las altas temperaturas, genera condiciones propicias para la rápida propagación del fuego.

 

mapa de Bogota

Fuente: Estudios Básico de Amenaza por Incendio Forestal - Proyecto Actualización del Componente de Gestión del Riesgo para la Revisión Ordinaria y Actualización del Plan De Ordenamiento Territorial – IDIGER, 2021.

 

Ocurrencia histórica de eventos forestales.

 

A continuación se presenta un consolidado de la ocurrencia histórica de eventos forestales, acorde con las cifras anuales entregadas por la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos a la Comisión Distrital para la Gestión del Riesgo por Incendios Forestales. En este sentido, en Bogotá D.C., durante el período 2010-2023, se atendieron 8.104 eventos forestales, de los cuales, 6.135 fueron catalogados como quemas, 1.726 como conatos y el restante 3% es decir, 243 eventos fueron incendios forestales, siendo 2019, el año que presentó la mayor cantidad de incendios forestales con 39 eventos. 

Cantidad eventos forestales 2010-2022

 

Fuente: Fuente: Informes de Gestión Anual Comisión Distrital para la Gestión del Riesgo por Incendios Forestales.

 

En cuanto al área afectada, el total de eventos forestales ocurridos entre 2010 y 2023 afectaron 2.090,4 hectáreas, de las cuales 1.425,8 hectáreas, equivalentes al 68,2% fueron afectadas por incendios forestales, siendo 2016 el año que presentó mayor área afectada con 377,9 ha.

area afectada eventos forestales 2010-2023

Fuente: Guía para la Intervención en Ecosistemas Andinos como Mecanismo de Mitigación de Incendios Forestales.  Bogotá 2010.

 

Teniendo en cuenta que a partir del año 2014 se cuenta con la información de ocurrencia de eventos forestales por localidad, a continuación, se presenta un análisis de cantidad de eventos sucedidos durante el período 2014 a 2023, donde se observa que la localidad con mayor área afectada por eventos forestales fue Sumapaz, seguida de San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Bosa. En cuanto a cantidad de eventos forestales, la localidad que reportó mayor cantidad fue Ciudad Bolívar, seguida de San Cristóbal, Usme y Bosa y. Se puede ver que en Sumapaz ocurren pocos eventos forestales, pero cuando suceden, las áreas afectadas son altas.

caantidad eventos localidad 2014-2023

Area afectada por localidad 2014-2024

Es importante resaltar que los incendios forestales son un fenómeno que altera la funcionalidad y dinámica del sistema ambiental como son: el agua, el aire, la flora, la fauna y el suelo, afectando la calidad de bienes y servicios ambientales que los mismos proveen a los Bogotanos como por ejemplo la calidad del aíre y el paisaje.

La presencia de incendios forestales en áreas próximas a asentamientos humanos puede causar la pérdida o afectación de viviendas, maquinaria, infraestructura y equipos, así como de suelos, cultivos, animales domésticos etc., y el deterioro de la calidad de vida de las personas que habitan los lugares próximos debido a las emisiones durante la combustión.

Según la Secretaría Distrital de Ambiente la valoración económica y ambiental de los daños causados por el incendio forestal ocurrido en las localidades de Santa Fe y San Cristóbal entre del 01 y el 10 de febrero de 2016, se estimó en $12.622.976.317.

 

Hemeroteca de Emergencias.

Noticia periódico Incendio Monserrate

Incendio forestal en Monserrate.

Un fuerte incendio forestal se originó ayer, en la parte oriental de Monserrate, las llamas destruyeron varias hectáreas de bosque  (…)

Fuente El Tiempo (14/02/1961)

 

Icono Hemeroteca de Emergencias

 

Así se conmocionó la ciudad tras 48 horas de incendio.

Oriente y centro, las zonas más afectadas por humo y las cenizas Colegios, universidades y entidades publicas fueron desalojadas. Fue declarada alerta amarilla.

Fuente El Tiempo (03/02/2016)

Noticia periódico Incendio

 


4. Gestión del Riesgo por incendio forestal

 

A través de la Comisión Distrital para la Gestión de Riesgo por Incendios Forestales, las entidades se articulan para definir el Plan de Acción de la Comisión, el cual tiene la misma temporalidad del Plan de Desarrollo de cada administración. Dicho Plan contemplan las actividades a desarrollar según los procesos de la gestión del riesgo (conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres), y define las entidades responsables de cada actividad. Es de señalar que, cada entidad bajo su autonomía destina recursos y ejecuta las actividades a su cargo.

Teniendo en cuenta las actividades definidas en el Plan de Acción, la Comisión de manera anual genera un informe de gestión donde se reportan las acciones desarrollas por cada entidad en el marco de sus competencias.

De otro lado, con la expedición del Decreto Distrital 555 de 2021, por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, se definieron las acciones de reducción del riesgo por incendio forestal, acorde al análisis de amenaza realizado para este tipo de evento. Adicionalmente, el Distrito cuenta con otros instrumentos que determinan acciones de reducción del riesgo por incendio forestal, como es el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático y el Plan de Acción Climática 2020 – 2050.  

De manera complementaria, el IDIGER en el marco de la Mesa de Trabajo para el Manejo de Emergencias y Desastres de la Comisión Intersectorial de Gestión del Riesgo y Cambio Climático lideró la elaboración, articulación y seguimiento del Plan de Preparación y Contingencia ante el Fenómeno El Niño – 1er Semestre 2024, el cual tiene como objetivo principal implementar acciones para la gestión del riesgo de desastres por parte el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (SDGR-CC), en relación con las condiciones y los eventos asociados a la primera temporada de menos lluvias de 2024, entre ellos los incendios forestales que puedan materializarse en la ciudad, con el fin de reducir los impactos en la población, sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

En cuanto a la respuesta, el documento base para el proceso de manejo de emergencias y desastres por incendio forestal, es la Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias – Marco de Actuación, el cual contempla 16 servicios de respuesta entre ellos “extinción de incendios”, donde el responsable principal del mismo es la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos, acorde con la Ley 1575 de 2012 en articulación con el Sistema Distrital de Gestión de Riegos.

 

Imagen aérea con carros y personas

 


5. Recomendaciones a la comunidad

 

 

imágenes reducción del riesgo


6. Información complementaria

 

 


"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a María Teresa Gaona al correo electrónico mgaona@idiger.gov.co"

 

Última actualización: 05/08/2024

 

Conoce los escenarios de riesgo de Bogotá ingresando a cada botón
 
Icono Aglomeraciones de Público Icono Actividad de la Construcciones Icono Avenidas Torrenciales Icono Incendios Forestales
Aglomeraciones de Público
Actividad de la Construcción
Avenidas Torrenciales
Incendio Forestal
Icono Inundación Icono Movimientos en Masa Icono Sísmico Icono Tecnológico
Inundación Movimientos en Masa Sísmico Tecnológico
  Icono Climático  
  Cambio Climático  
Icono Aglomeraciones de Público Icono Actividad de la Construcciones
Aglomeraciones de Público
Actividad de la Construcción

 

Icono Avenidas Torrenciales Icono Incendios Forestales
Avenidas Torrenciales
Incendio Forestal

 

Icono Inundación Icono Movimientos en Masa
Inundación Movimientos en Masa

 

Icono Sísmico Icono Tecnológico
Sísmico Tecnológico

 

Icono Climático
Cambio Climático