Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico
Contenido
1. ¿Qué es el escenario de riesgo sísmico?
Son las posibles pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, causadas por un sismo que es una de las manifestaciones propias de la dinámica de la tierra, y que se constituye en la amenaza sísmica al encontrar condiciones de vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura o los medios de subsistencia.
El tamaño de un sismo y sus efectos se pueden calcular por su magnitud que es un único valor y por la intensidad que es diferente según el sitio de análisis. Las señales sísmicas son registradas por redes sismológicas, para ser analizadas y obtener información de las características del sismo en cuanto al tiempo de origen, localización, magnitud, profundidad y potenciales efectos.
2. Escenario de riesgo sísmico en Colombia
Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana. La interacción continua entre las placas Nazca y Suramericana que se mueven y chocan entre sí, ha producido la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.
En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa Suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano.
En general, la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander.
Para evaluar la amenaza sísmica, entendida como la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y los movimientos del terreno que estos pueden generar para un sitio particular en un periodo de tiempo determinado, es necesario conocer dónde se pueden generar los sismos teniendo en cuenta las fallas geológicas activas identificadas y la información sísmica registrada a nivel histórico e instrumental en el país.
El Servicio Geológico Colombiano es la entidad responsable del ámbito nacional que tiene dentro de sus funciones la evaluación y monitoreo de la actividad sísmica.
Área epicentral | Fecha del sismo | Magnitud | Intensidad máxima EMS-98 |
---|---|---|---|
Pamplona – Norte de Santander | 6.5 (Mw) | 9 | |
Honda – Tolima | 6.1 (Mw) | 9 | |
Altamira – Huila | 7.1 (Mw) | 10 | |
Santiago – Putumayo | 6.7 (Mw) | 9 | |
Cúcuta – Norte de Santander | 6.8 (Mw) | 10 | |
Costa Pacífica – Pacífico | 8.8 (Mw) | 10 | |
Villavicencio – Meta | 6.7 (Mw) | 9 | |
Cumbal – Nariño | 6.2 (Mw) | 9 | |
Arboledas – Norte de Santander | 6.1 (Mw) | 9 | |
Colombia – Huila | 7.0 (Mw) | 10 | |
Costa Pacífica – Pacífico | 8.1 (Mw) | 10 | |
Popayán – Cauca | 5.6 (Mw) | 9 | |
Murindó – Antioquia | 7.1 (Mw) | 10 | |
Eje cafetero | 6.1 (Mw) | 9 |
Fuente: Sismicidad histórica de Colombia, Servicio Geológico Colombiano SGC, https://www.sgc.gov.co/sismos.
El territorio colombiano presenta diferentes niveles de amenaza sísmica (alta, intermedia y baja). Aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta.
Principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia (SGC,2017; París, 1999) | Sismicidad en Colombia 1993 – 2018 (SGC, 2018) | Zonas de Amenaza Sismica en Colombia (AIS, 2010) |
---|
El "Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes“ publicado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, contiene estimaciones de pérdidas económicas a partir de los resultados de evaluaciones probabilistas de riesgo por sismos, así como los indicadores de riesgo integral, a nivel departamental y municipal.
Atlas de Riesgos de Colombia: Revelando los desastres latentes, Pérdida Anual Esperada por Sismo (UNGRD) |
---|
Leer... | Leer... | Leer.. |
Leer... | Leer... | Leer... |
Leer... | Leer... | Leer... |
3. Escenario de riesgo sísmico en Bogotá
La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado en función de la distancia de la capital a éstos sistemas.
La amenaza sísmica dicta en gran medida la intensidad de movimiento esperada a nivel de roca para un sitio, sin embargo el movimiento que se puede llegar a sentir en diferentes puntos de la ciudad también está influenciado por el tipo de suelo en cada uno de ellos debido a los efectos locales. La ciudad de Bogotá cuenta con estudios detallados de respuesta dinámica de los suelos por la actividad sísmica regional, conocidos como microzonificación sísmica.
A partir de estos estudios, que están reglamentados en el Decreto Distrital 523 de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C., se han definido parámetros de sismo resistencia para el diseño y análisis de edificaciones.
Los eventos sísmicos con incidencia en la ciudad de Bogotá son registrados a través de la red de acelerógrafos que administra la entidad; está conformada por estaciones ubicadas en diversos puntos de la ciudad. La Red de acelerógrafos es la encargada del registro de la actividad sísmica en la capital y permite identificar las zonas que han estado expuestas a las mayores aceleraciones y mejorar el conocimiento de la respuesta sísmica de los suelos.
Bogotá ha experimentado varios sismos históricos que han generado afectaciones a la población y la infraestructura de la ciudad. Los reportes de varios eventos históricos y sus efectos han servido como base para el análisis de sismicidad histórica de la ciudad en particular en los casos en los que no existe un registro instrumental. Los sismos que han causado daños más significativos en la historia de Bogotá han sido los ocurridos el 18 de octubre de 1743, 12 de julio de 1785, 17 de junio de 1826, 16 de noviembre de 1827 y 31 de agosto de 1917. | |
---|
Fuente: Servicio Geológico Colombiano adaptación IDIGER. Información detallada sismicidad histórica de Colombia http://sish.sgc.gov.co.
Con el fin de priorizar las acciones de reducción del riesgo sísmico en la ciudad, desde hace varios años se han desarrollado estudios que estiman, para eventos sísmicos probables, los daños y pérdidas económicas en edificaciones y las afectaciones a la población. Para el año 2018 se hizo una nueva actualización de escenarios cuyos resultados pueden consultarse en el siguiente enlace.
4. Gestión del riesgo sísmico
El riesgo sísmico no se puede eliminar pero si se puede modificar o reducir implementando medidas de prevención y de mitigación sobre los elementos expuestos, ya que no es posible intervenir la amenaza, además, se consideran otras medidas como la protección financiera. De otra parte, mientras se realizan las acciones de reducción, es necesario disponer de mecanismos para el manejo de desastres, que deben disponerse antes de que se materialice el riesgo.
La Administración Distrital viene realizando la intervención de sismo resistencia de sus edificaciones, para proteger la vida y previendo que, después de la ocurrencia de un terremoto, en estas construcciones se pueda continuar prestando los servicios a la ciudad.
Recomendaciones a las entidades públicas
La Administración Distrital viene realizando la intervención de sismo resistencia de sus edificaciones, para proteger la vida y previendo que, después de la ocurrencia de un terremoto, en estas construcciones se pueda continuar prestando los servicios a la ciudad. Con el propósito de realizar seguimiento y disponer de información estructurada, homogénea y actualizada, se está realizando el Inventario de Edificaciones Públicas Distritales como insumo para orientar a las entidades del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - SDGR-CC en la definición e implementación de medidas de reducción y manejo de desastres frente al riesgo sísmico. Para consulta general se ha dispuesto en la web información del estado de los reportes de las entidades participantes.
5. Recomendaciones a la comunidad
Informarse a través de entidades oficiales sobre el riesgo sísmico y de las medidas de gestión es el primer paso. Poner en práctica las medidas e acuerdo a las posibilidades es el segundo paso y estar preparados para responder ante una situación de emergencias es necesario.
Volver a tabla de contenido
6. Bibliografía
- Historia de los terremotos en Colombia - 2da Edición (Ramírez, 1975)
- Microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá (Ingeominas, UAndes, 1997)
- Estudio para la Prevención de Desastres en el Área Metropolitana de Bogotá en la República de Colombia (JICA, 2002)
- Terremotos amenaza sísmica en Bogotá (DPAE, 2002)
- Bogotá frente a la gestión integral del riesgo sísmico (FOPAE, 2010)
- Marco de actuación para la recuperación post-terremoto en Bogotá (PNUD, 2011)
- Comunidades preparadas ante sismo (UNRG, 2015)
- Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia (SGC, 2018)
- Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes (UNGRD, 2019)
- Evaluación de los daños ocasionados por sismos históricos en Bogotá (SGC, 2023).
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Libardo Tinjacá Cárdenas al correo electrónico ltinjaca@idiger.gov.co"
Última actualización: 04/06/2024