Congreso Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, con amplia participación comunitaria
En aras de promover una cultura para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático, el IDIGER realizó los días 4 y 5 de julio en el Hotel Sheraton el Segundo Congreso Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, donde por medio del intercambio de experiencias se buscó promover el fortalecimiento de las políticas y una adecuada implementación de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático en la ciudad. El Congreso contó con una amplia participación no sólo de expertos en las temáticas de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, sino con representantes de instituciones académicas, entidades públicas distritales y nacionales, además de representantes del sector privado y de la comunidad en general, llegando a un total de 550 asistentes a lo largo de los dos días del evento.
Dentro de los conferencistas se contó con representantes de instituciones distritales, nacionales e internacionales que aportaron sus experiencias y conocimiento en torno a la gobernanza, la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al Cambio Climático entre otros importantes temas.
Algunos de los ejes que se abordaron durante el Congreso Distrital fueron: el lanzamiento del programa “Voluntarios por Bogotá ¡Gente que Ayuda!”, Vulnerabilidad sísmica, Protección financiera, Herramientas virtuales para la Gestión del Conocimiento, Plan de Ordenamiento Territorial, el Ciclo hidrológico en el planeta y sus cambios en los últimos años, entre otros.
En particular, el programa “Voluntarios por Bogotá ¡Gente que Ayuda!” mostró un avance en la capacidad de la ciudad para enfrentar las emergencias y el cambio climático. “Voluntarios por Bogotá es un nuevo programa que fortalece a todos los bogotanos en sus capacidades para poder autoprotegerse y ayudar más en situaciones de emergencia. Bogotá es una ciudad de más de siete millones de habitantes, y todas las personas debemos conocer nuestras situaciones de riesgo, conocer el sistema de emergencia, saber interpretarlo, saber qué hacer y qué no hacer en una situación de emergencia tanto simples como complejas que se puedan presentar”, aseguró el Director del IDIGER, Richard Alberto Vargas Hernández.
“Voluntarios también permite hacer grupos, nichos de ayuda por gremios, conjuntos residenciales, por cuadra, por barrios, por sectores comerciales, es una forma de entender que todos podemos ayudar tanto de manera individual como de manera colectiva. Como antecedente de Voluntarios tenemos “Primer Respondiente ¡Gente que ayuda!”, que nació en abril y hoy ya son más de 118.000 primeros respondientes. Todos los primeros respondientes pueden ser voluntarios. De hecho, es requisito ser Primer respondiente”, continuó el funcionario.
En conclusión, eventos de este tipo permiten aproximar a las comunidades a los avances y las estrategias que las diferentes entidades, instituciones y el sector académico vienen implementando para avanzar en una Gestión del Riesgo y del Cambio Climático de cara a las realidades territoriales, en busca de un mejoramiento de las condiciones de vida de la población